Guadalquivir

Este mapa muestra las cartas náuticas del río Guadalquivir, desde su desembocadura hasta Sevilla. Recoge tres cartas: de 1868, 1980 y otra actual. Esto permite comprobar la profundidad del río en un periodo que abarca cerca de 150 años.

 

La primera carta, con datos de 1868, puede descargarse del Instituto Geográfico Nacional. La segunda carta proviene de otras cuatro del gobierno de los Estados Unidos, obtenidas a partir de los datos de las cartas españolas, que no he encontrado. Pueden descargarse de Oleaje.com. La tercera carta, con los datos más actuales, provienen del Instituto Hidrográfico de la Marina, y creo que son del año 2015, por las noticias que he leído. Pueden verse en el visor del Instituto. Sería muy interesante poder contar con las batimetrías del Puerto de Sevilla, pero hasta ahora no las hemos podido localizar.

 

Desde mi punto de vista, la altura máxima del fondo en la desembocadura, o lo que es lo mismo, la profundidad mínima, es la que regula que salga más agua dulce en la marea baja, o que entre más agua salada en la alta. A menor profundidad, menor movimiento de agua. No he encontrado ningún estudio que lo corrobore, pero me parece lógico.

 

Si se amplía la zona de la desembocadura, a la altura de Bonanza, puede verse que en 1868 la profundidad en ese tramo era de 5,3 metros. En 1980 era de 5,4, y en 2015 de 6,6. En la página Sanlúcar… «Barra me da» puede verse un estudio muy interesante con datos de profundidades antiguas. Así, tenemos que en 1666 la profundidad de la barra externa de Sanlúcar era de 6,5 m, en 1702 de 5,04 m, en 1720 de 5,6 m, mientras que en la actualidad se está dragando a 7,2 metros